Proloterapia
Proloterapia como alternativa terapeutica para procesos inflamatorios crónicos en tendones y ligamentos.
Las tendinitis son lesiones en los tendones producto de la degeneración y debilitamiento de los mismos atribuibles a trastornos metabólicos, microtraumatismos, sobreentrenamiento o entrenamiento sobre superficies inadecuadas entre otras causas.
La utilización de drogas hipocolesteromiantes o tratamiento con antibióticos como las quinolonas también pueden afectar los tendones.
No existe patología más frustrante para el médico traumatólogo y para el paciente que las tendinitis y las fibrosis residuales secuela de esguinces o postquirúrgicas.
Diversos tratamientos se intentan sin el resultado esperado:
- Trat. Médico con antiinflamatorios no esteroides.
- Trat. Médico con corticoesteroides de depósito por vía sistémica (I.M).
- Fisiokinesioterapia-Masaje transverso profundo (Cyriax).
- Trabajos de fortalecimiento con cargas excéntricas
- Tratamiento con ondas de choque.
- MEP (microelectrólisis percutánea)
- Terapias alternativas. (ej. Acupuntura, etc)
- Cirugía.
Ninguno de éstos tratamientos nos asegura una restitución completa y una remisión del dolor.
¿Qué es la Proloterapia?
Inventada en la década de 1950 por George Hackett, la proloterapia está basada en la teoría de que el dolor crónico con frecuencia es causado por la relajación de los ligamentos que son responsables de mantener una articulación estable. Cuando los ligamentos y los tendones asociados están debilitados, el cuerpo compensa utilizándo los músculos para estabilizar la articulación. El resulto neto, de acuerdo a la teoría de la proloterapia, son los espasmos musculares y el dolor.
El tratamiento de proloterapia involucra inyecciones de soluciones químicas irritantes alrededor del área afectada en tendones y ligamentos. Estas soluciones causan una respuesta inflamatoria local que hace que el tejido en cuestión prolifere (cicatrice), incrementando la fuerza y el grosor de los ligamentos. A su vez, esto tensa la articulación y presumiblemente alivia la carga en los músculos asociados, deteniendo los espasmos musculares.
La proloterapia todavía no ha sido ampliamente introducida en la traumatología deportiva, pero cuando fracasan los tratamientos tradicionales puede ser de suma utilidad en determinadas patologías como tendinitis crónicas y cicatrices residuales ligamentarias, sobre todo teniendo en cuenta que las cirugías tampoco aseguran un éxito rotundo en estas patologías.

¿Cómo se realiza la Proloterapia?
La proloterapia generalmente se administra a intervalos de 3-4 semanas, aunque diversos estudios han usado un programa más frecuente. El tratamiento involucra la inyección de una mezcla que contiene un irritante y un anestésico local. Un total de tres a seis tratamientos es lo habitual.
Hay muchas soluciones irritantes usadas en la proloterapia. La dextrosa concentrada se ha convertido crecientemente popular ya que es completamente no tóxica. El fenol (una sustancia potencialmente tóxica) y la glicerina se usan también algunas veces. Otras sustancias no irritantes podrían añadirse a la solución, tal como la vitamina B 12, extractos de maíz, extractos de aceite de hígado de bacalao, zinc y manganeso; no obstante, no hay evidencia de que estas sustancias añadan algún beneficio.
Síntomas que Usted puede presentar inmediatamente después del tratamiento
Es común sentir un incremento del dolor después de la proloterapia puede también presentar diversos grados de molestia, hinchazón y/ó rigidez.
Esto puede durar entre 1 y 7 días.
¿Qué puede Usted hacer en caso de que presente alguno de éstos síntomas?
Aplique calor sobre la zona tratada.(ej: almohadilla térmica)
Puede tomar Paracetamol entre 500 mg y gr cada 8 hs según indicación del médico tratante para el dolor ó en caso de ser sumamente necesario 20 gotas de Tramadol (Tramaklosidol) que pueden repetirse cada 6-8 hs (tratar de evitarlo por la somnolencia que pueden provocar entre otros efectos adversos).
TRATE de no tomar ninguno de éstos medicamentos por períodos prolongados. Los narcóticos pueden también impedir el proceso curativo inflamatorio y evitar la cura. Por lo tanto, éstos son prescritos solamente por pocos días.
Efectúe un masaje en forma circular en el área inyectada en caso necesario.
Los movimientos ayudan a que se cure. Diferentes ejercicios suaves: caminar, bicicleta, ejercicios de piso, etc. son muy útiles.
Situaciones que deben evitarse luego del tratamiento
NO tome ningún medicamento antiinflamatorio, tales como: Aspirina, ibuprofeno, meloxicam, ketorolac ,ketoprofeno ,diclofenaco ,naproxeno , y/ó inyecciones de cortisona.
Recuerde que la Proloterapia trabaja por inflamación, por lo tanto no quiera detener la respuesta inflamatoria que está causando la cura en su cuerpo.
NO aplique hielo sobre el área tratada. El hielo también disminuye la inflamación, la cual detiene el proceso de curación.
NO haga ejercicio, deportes o actividades que puedan irritar el área tratada. Si realiza cualquiera de estas actividades y causa dolor después de haber recibido la Proloterapia, no las haga.
Usted puede realizar actividades que no le causen dolor en virtud de que el movimiento es bueno para la curación.
Para obtener completa recuperación, el número promedio de sesiones de tratamientos es cuatro. Esto quizá dependa de su edad, la severidad de su lesión o enfermedad y sobre todo de su estado de salud.
¿Cuántos sesiones necesitaré con qué frecuencia y cuánto puede durar el tratamiento?
De la misma manera que cuando el paciente nos pregunta cuántas sesiones de kinesiología deberá hacerse para curar una tendinitis mediante el método tradicional, también es variable el número de sesiones de proloterapia que demandará el tratamiento.
Muchos de los pacientes han presentado una remisión parcial ó total de la sintomatología después de tan sólo una sesión.
El número estimado de sesiones varía entre 3 y 6.
Si Usted desea efectuar preguntas debe manifestarlas en la entrevista para que podamos aclarar sus inquietudes ó dudas.
Bibliografía cuidadosamente seleccionada que Usted puede consultar para obtener más información acerca de las tendinopatías y las diversas alternativas terapeúticas entre las que se incluye a la proloterapia.
- MJ Ongley, RG Klein, TA Dorman, BC Eek and LJ Hubert A new approach to the treatment of chronic low back pain The Lancet July 18 143-146 (1987)
- Hackett, George A., and Henderson, Donald G., “Joint Stabilization: An Experimental, Histologic Study with Comments on the Clinical Application in Ligament Proliferation”, American Journal of Surgery, 89 (May 1955), pp. 968-973.
- Klein, Robert G., “Proliferant Injections for Low Back Pain: Histologic Changes of Injected Ligaments and Objective Measures of Lumbar Spine Mobility Before and After Treatment,” Journal of Neurology, Orthopedic Medicine and Surgery, 1989, 10:141-144.
- Klein, Robert G., Mooney, Vert, et al,”A Randomized Double-Blind Trial of Dextrose-Glycerine-Phenol Injections for Chronic Low Back Pain”, Journal of Spinal Disorders, 1993, 6:23-33.
- Lui, Y. King, et al, “An In Situ Study of the Influence of a Sclerosing Solution in Rabbit Medial Collateral Ligaments and Its Junction Strength”, Connective Tissue Research, 11 (1983), pp. 95-102.
- Dorman, Thomas A., editor, Prolotherapy in the Lumbar Spine and Pelvis, Spine: State of the Art Reviews, Volume 9, Number 2, Philadelphia, Hanley and Belfus, Inc, 1995.
- Reeves, K. Dean, “Technique of Prolotherapy”, Physiatric Procedures, Lennard, Ted A., editor, pp.57-70, Philadelphia, Hanley and Belfus, 1995.
- Reeves KD Hassanein KM Long term effects of dextrose prolotherapy for anterior cruciate ligament laxity: A prospective and consecutive patient study. Alt Ther Hlth Med (United States), May_Jun 2003, 9(3) p58-62.
- Topol GA, Reeves KD, Hassanein K. Efficacy of Dextrose Prolotherapy in Elite Male Kicking-Sport Athletes With Chronic Groin Pain. Archives PM&R. Arch Phys Med Rehabil Vol 86, April 2005 Sonographically Guided Intratendinous Injection of Hyperosmolar Dextrose to Treat Chronic Tendinosis of the Achilles Tendon: A Pilot Study Norman J. Maxwell1,2 AJR 2007; 189:W215–W220.
- Heinz Lohrer, MD1; Tanja Nauck, MA1; Nadja V. Dorn-Lange, MD1; Jakob Scho ̈ll, MD1; Johannes C. Vester, PhD2 . Comparison of Radial Versus Focused Extracorporeal Shock Waves in Plantar Fasciitis Using Functional MeasuresFOOT & ANKLE INTERNATIONAL Copyright 2010 by the American Orthopaedic Foot & Ankle Society DOI: 10.3113/FAI.2010.0001.
- Xan F. Courville, MD; Marcus P. Coe, MD; Paul J. Hecht, MD. Current Concepts Review: Noninsertional Achilles Tendinopathy. FOOT & ANKLE INTERNATIONAL Copyright 2009 by the American Orthopaedic Foot & Ankle Society DOI: 10.3113/FAI.2009.1132
Páginas sugeridas
Prolotherapy&PainManagement -Philadelphia Region. www.drmagaziner.com
Dr. Gastón Topol Rosario, Argentina. www.proloterapia.com.ar
Donna D. Alderman, D.O. www.proltherapy.com